miércoles, 6 de junio de 2018

142.- UN BANQUETE A REGAÑADIENTES


142.- 
En 2Sm 7, David quiere construir a Yahvé una casa para probarle que es un buen chico. A través de Natán, Yahvé le dice a David: "No quiero que me construyas una casa. ‘Yo’ te la construiré a ‘ti’. Te daré paz con todos tus enemigos. Yahvé te hará grande. Yahvé te construirá una casa y, cuando hayas llegado al término de tu vida y descanses con tus antepasados, protegeré eternamente a tus descendientes".
Este pasaje puede ser llamado el "gran giro", y yo añadiría: el giro necesario. Todos empezamos pensando que vamos a hacer algo por Dios y, al final de nuestra vida, nos damos cuenta de que Dios lo ha hecho todo por nosotros. Comenzamos por la disposición a suscribir una alianza bilateral con Dios y terminamos percatándonos de que esa alianza es, en su mayor parte, unilateral. ¡La gracia ha rellenado todos los huecos!
En ese punto de inflexión oímos David pronunciar una bella oración en respuesta a Dios, una oración que yo llamo la «oración del "pero ¿quién soy yo"?». (Esta es la oración que todos pronunciamos cuando se nos concede la gracia. Es la oración de María en la Anunciación, así como la ininterrumpida oración nocturna de san Francisco en la cueva). "¿Quién soy yo, mi Señor, y qué es mi familia para que me hayas hecho llegar hasta aquí?" (2Sm 7,18ss), dice David.
Permitirse uno a sí mismo ser amado por Dios es ser amado por Dios. Permitirse uno a sí mismo ser elegido es ser elegido. Permitirse uno a sí mismo ser bendecido es ser bendecido. Es difícil aceptar ser aceptado, en especial por Dios. Se requiere una cierta clase de humildad para rendirse a ello y más aún para perseverar en creerlo. Cualquier persona utilizada por Dios sabe que esto es verdad: Dios elige y luego utiliza a quien él quiere, y la capacidad de estas personas de ser utilizadas por Dios deriva de su disposición a permitirse a sí mismas ser elegidas en primer lugar. ¡Qué gran paradoja!
El amor de Dios es constante e irrevocable; la parte que a nosotros nos toca es estar abiertos a él y dejarnos transformar. No hay absolutamente nada que podamos hacer para mover a Dios a amarnos más de lo que ya nos ama; y tampoco hay absolutamente nada que podamos hacer para moverlo a amarnos menos. ¡Es nuestro sino! La única diferencia es la que existe entre quienes consienten en ello y quienes no, pero tanto unos como otros son amados de forma objetiva y por igual. Quien se percata de ello sencillamente lo disfruta y extrae vida siempre nueva de esa toma de conciencia.
Aunque esa ha sido la historia de toda mi vida, yo todavía no me lo creo plenamente, porque se me antoja demasiado bueno, algo que desborda mis más audaces esperanzas: tal vez sea un intento de darme ánimos a mí mismo, tal vez pensamiento desiderativo, tal vez "gracia barata", tal vez deficiente teología. Pero luego leo los relatos de los santos bíblicos y conozco santos en prisiones y hospitales, y sus vidas me dicen que eso es cierto. Son siempre pecadores en rehabilitación y saben que Dios no los ama porque sean buenos, sino porque Él es bueno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario